Museo Prov. de Bellas Artes Juan Yaparí

Datos de la institución
Bio
Fue un destacado grabador que manejaba el buril sobre cobre, con la pericia de un maestro. Hasta nosotros ha llegado: Crisol de Desengaños, Con la Memoria de la Eternidad, Postrimetrías Humanas, Princiaples Misterios Divinos y De la Diferncia entre Lo Temporal y Lo Eterno, este último del Padre Juan Eusebio Nieremberg de la Compañía de Jesús y traducido en lengua guaraní por el Padre Joseph Serrano de esa Compañía, publicado en las Misiones del Paraguay en 1705, totalmente ilustrado por grabados autóctonos, consta de 67 viñetas, la mayoría realizadas al buril sobre chapa de cobre y letras iniciales que representan pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento.
Las imprentas funcionaron en territorio que hoy pertenece a la Provincia de Misiones, es así que se considera a Juan Yaparí, como el primer grabador argentino; se conservan algunas estampas firmadas con las leyendas. "Juan Yaparí, lo grabó en las Misiones de Paraguay" o "Loan Yapari sculps"
Su nombre fue impuesto al Museo Provincial de Bellas Artes de Misiones por Decreto No. 2860 del 5 de diciembre de 1983.
- See more at: http://www.museojuanyapari.misiones.gov.ar/index.php/acerca-del-museo/2-...
Fue un destacado grabador que manejaba el buril sobre cobre, con la pericia de un maestro. Hasta nosotros ha llegado: Crisol de Desengaños, Con la Memoria de la Eternidad, Postrimetrías Humanas, Princiaples Misterios Divinos y De la Diferncia entre Lo Temporal y Lo Eterno, este último del Padre Juan Eusebio Nieremberg de la Compañía de Jesús y traducido en lengua guaraní por el Padre Joseph Serrano de esa Compañía, publicado en las Misiones del Paraguay en 1705, totalmente ilustrado por grabados autóctonos, consta de 67 viñetas, la mayoría realizadas al buril sobre chapa de cobre y letras iniciales que representan pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento.
Las imprentas funcionaron en territorio que hoy pertenece a la Provincia de Misiones, es así que se considera a Juan Yaparí, como el primer grabador argentino; se conservan algunas estampas firmadas con las leyendas. "Juan Yaparí, lo grabó en las Misiones de Paraguay" o "Loan Yapari sculps"
Su nombre fue impuesto al Museo Provincial de Bellas Artes de Misiones por Decreto No. 2860 del 5 de diciembre de 1983.
- See more at: http://www.museojuanyapari.misiones.gov.ar/index.php/acerca-del-museo/2-...
En 1957 nació en este lugar uno de los movimientos culturales que dio origen al actual organismo de cultura: la primera Asociación de Amigos del Arte.
Durante más de tres décadas, este lugar fue un verdadero "centro de irradiación cultural", en el que se reunía la elite intelectual de la ciudad integrada por estudiosos, artistas y profesionales misioneros y de otras latitudes del país para discutir diversos temas que hacen a la cultura.
El 26 de noviembre de 1982 se inauguró la Casa de la Cultura , primer antecedente del museo. Y en el año 1983 se le impuso el nombre que hoy tiene: El Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”. El mismo fue refaccionado a nuevo en el año 2006.
Fue creado por el Decreto No. 1565 del 25 de julio de 1983 como Museo Provincial de Bellas Artes de la Dirección General de Cultura dependiente de la Subsecretaría de Educación y Cultura e inaugurado el 6 de diciembre de 1983
El espacio de referencia, perteneciente a la Provincia, fue debidamente adecuado para albergar las 200 obras de arte que en ese momento atesoraba la Dirección General, lugares para depósito y sectores aptos para exposiciones temporarias y para los Salones Nacionales. Estaban previstas paredes destinadas a obras como las de Berni, Soldi, etc.
En 1984, a pedido de los plásticos locales se trasladó el edificio donde actualmente funciona (en Sarmiento 319), conjuntamente con otras dependencias de la Dirección General de Cultura de la Provincia.
La concreción del Museo Provincial de Bellas Artes "Juan Yaparí" fue un anhelo largamente perseguido por muchos funcionarios y amantes del arte, conscientes de la necesidad imperiosa de resguardar y proteger definitivamente tantas obras que durante años deambularon de una dependencia pública a otra. Hasta la creación del Yaparí, no se contaba con un local apropiado donde pudieran exhibirse como se lo merece una obra de arte.
El Museo provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”, se impuso como lugar de exposiciones temporarias en el radio céntrico, hoy cuenta con siete salas donde se realizan exposiciones de artistas regionales, nacionales e internacionales, en el lugar también se llevan a cabo también seminarios, conferencias, visitas guiadas con la apertura a la comunidad de dos salas de usos múltiples. - See more at: http://www.museojuanyapari.misiones.gov.ar/index.php/acerca-del-museo#st...
En 1957 nació en este lugar uno de los movimientos culturales que dio origen al actual organismo de cultura: la primera Asociación de Amigos del Arte.
Durante más de tres décadas, este lugar fue un verdadero "centro de irradiación cultural", en el que se reunía la elite intelectual de la ciudad integrada por estudiosos, artistas y profesionales misioneros y de otras latitudes del país para discutir diversos temas que hacen a la cultura.
El 26 de noviembre de 1982 se inauguró la Casa de la Cultura , primer antecedente del museo. Y en el año 1983 se le impuso el nombre que hoy tiene: El Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”. El mismo fue refaccionado a nuevo en el año 2006.
Fue creado por el Decreto No. 1565 del 25 de julio de 1983 como Museo Provincial de Bellas Artes de la Dirección General de Cultura dependiente de la Subsecretaría de Educación y Cultura e inaugurado el 6 de diciembre de 1983
El espacio de referencia, perteneciente a la Provincia, fue debidamente adecuado para albergar las 200 obras de arte que en ese momento atesoraba la Dirección General, lugares para depósito y sectores aptos para exposiciones temporarias y para los Salones Nacionales. Estaban previstas paredes destinadas a obras como las de Berni, Soldi, etc.
En 1984, a pedido de los plásticos locales se trasladó el edificio donde actualmente funciona (en Sarmiento 319), conjuntamente con otras dependencias de la Dirección General de Cultura de la Provincia.
La concreción del Museo Provincial de Bellas Artes "Juan Yaparí" fue un anhelo largamente perseguido por muchos funcionarios y amantes del arte, conscientes de la necesidad imperiosa de resguardar y proteger definitivamente tantas obras que durante años deambularon de una dependencia pública a otra. Hasta la creación del Yaparí, no se contaba con un local apropiado donde pudieran exhibirse como se lo merece una obra de arte.
El Museo provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”, se impuso como lugar de exposiciones temporarias en el radio céntrico, hoy cuenta con siete salas donde se realizan exposiciones de artistas regionales, nacionales e internacionales, en el lugar también se llevan a cabo también seminarios, conferencias, visitas guiadas con la apertura a la comunidad de dos salas de usos múltiples. - See more at: http://www.museojuanyapari.misiones.gov.ar/index.php/acerca-del-museo#st...
Este local fue ocupado desde 1928 hasta 1942 por el tercer diario de la provincia de Misiones denominado " La Tarde " y posteriormente "El Día" fundado el 2 de diciembre de 1942. Acorde con la historia lugareña, su fundador, propietario y asesor fue Mariano Díaz, además dueño del inmueble. En el edificio funcionó también desde el año 1952 al 1959, una imprenta y la librería denominada “El escarabajo de oro”, a cargo de Elena Díaz, hija del propietario. La librería tenía una biblioteca circulante, rica en textos escolares, literarios y científicos, cuyo primer director fue el profesor León Naboulet, luego fundador de la Biblioteca Popular de Posadas.
En 1957 nació en este lugar uno de los movimientos culturales que dio origen al actual organismo de cultura: la primera Asociación de Amigos del Arte.
Durante más de tres décadas, este lugar fue un verdadero "centro de irradiación cultural", en el que se reunía la elite intelectual de la ciudad integrada por estudiosos, artistas y profesionales misioneros y de otras latitudes del país para discutir diversos temas que hacen a la cultura.
El 26 de noviembre de 1982 se inauguró la Casa de la Cultura , primer antecedente del museo. Y en el año 1983 se le impuso el nombre que hoy tiene: El Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”. El mismo fue refaccionado a nuevo en el año 2006.
Fue creado por el Decreto No. 1565 del 25 de julio de 1983 como Museo Provincial de Bellas Artes de la Dirección General de Cultura dependiente de la Subsecretaría de Educación y Cultura e inaugurado el 6 de diciembre de 1983
El espacio de referencia, perteneciente a la Provincia, fue debidamente adecuado para albergar las 200 obras de arte que en ese momento atesoraba la Dirección General, lugares para depósito y sectores aptos para exposiciones temporarias y para los Salones Nacionales. Estaban previstas paredes destinadas a obras como las de Berni, Soldi, etc.
En 1984, a pedido de los plásticos locales se trasladó el edificio donde actualmente funciona (en Sarmiento 319), conjuntamente con otras dependencias de la Dirección General de Cultura de la Provincia.
La concreción del Museo Provincial de Bellas Artes "Juan Yaparí" fue un anhelo largamente perseguido por muchos funcionarios y amantes del arte, conscientes de la necesidad imperiosa de resguardar y proteger definitivamente tantas obras que durante años deambularon de una dependencia pública a otra. Hasta la creación del Yaparí, no se contaba con un local apropiado donde pudieran exhibirse como se lo merece una obra de arte.
El Museo provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”, se impuso como lugar de exposiciones temporarias en el radio céntrico, hoy cuenta con siete salas donde se realizan exposiciones de artistas regionales, nacionales e internacionales, en el lugar también se llevan a cabo también seminarios, conferencias, visitas guiadas con la apertura a la comunidad de dos salas de usos múltiples.